29.5.16

Diario de lectura: Cuento.



- Los atacantes. (Alberto Chimal). Siete cuentos... ¿de miedo? ¿de terror? ¿de fantasía siniestra? ¿de monstruos? Todos los anteriores, más y otras cosas. Estos textos retoman diversos temas ya clásicos en la literatura de terror (posesiones, conspiraciones siniestras, hecatombes...); y si, digamos que modernizados o actualizados (internet y redes sociales, esa moderna evolución de las leyendas urbanas que son los llamados creepypasta, y claro, esa portada que simula un iPod ligeramente dañado). Pero esto no es una mera recopilación de sustos para la época actual --parte de ello, y hay que decir que lo cumple (bueno, el miedo es subjetivo. Para mí, al menos, dos de los textos sí funcionaron en este sentido), pero hay algo más. Se siente como corriente subterránea una reflexión de lo que yace debajo de nuestros miedos (crítica social, sí. También evolución de diversos arquetipos). Hay también algo de humor --no sólo el humor negro que se esperaría digamos, de autores propios del best-seller de horror anglosajón. No, hay a veces un humor más metafísico. Véase por ejemplo un cuento de fantasmas que explora la violencia entre hombres y mujeres pero que consigue terminar con una alusión al famoso "test de Bechdel" (esto es, remate feminista). O si no, un cuento sobre el fin del mundo que se demora en hermosos pasajes sobre los paralelismos entre dos vidas, que describe bellamente la destrucción y que remata con una crítica al público de poca sensibilidad. 

En mi opinion, una de las colecciones de cuentos mejor organizadas de un maestro del género que es Alberto Chimal. Muy recomendado. 

27.5.16

Diario de lectura: Ensayos.



- La Generación Z y otros ensayos. Alberto Chimal. Doce ensayos recopilados a principios de la actual década, elaborados por un auténtico maestro del género. Aunque desde muy diversas ópticas, el tema recurrente en ellos es el de una exploración hacia el interior --de la literatura, de la mente, del alma. Hay algunos textos sobre escritores ya establecidos (Edgar Allan Poe, Amparo Dávila, Edward Gorey, Roberto Bolaño), pero más que hacer sólo crítica o semblanza, aprovechan las obras más particulares de esos autores para hablar de sus propuestas filosóficas más interesantes. Hay también un par de ensayos de contenido autobiográfico ("Generación Z" y "El señor Perdurabo"); aunque en ambos es más preciso llamarlos textos que parten de la autobiografía desde la óptica de la literatura para reflexionar sobre el lugar del artista en tiempos y lugares particulares. También hay textos más específicamente sobre literatura, como "Manifiesto del cuento mutante", que propone una nueva óptica sobre las recopilaciones de cuentos, o "Sobre la literatura fantástica", que repasa y revalúa los textos de autores emblemáticos como Gabriel García Márquez. 

En lo personal, y sin despreciar sus cuentos, microcuentos, novelas e historietas, lo que más me gusta de Chimal son sus ensayos y artículos. Las dos recopilaciones que le he leído, ésta y "La cámara de las maravillas"son libros escuetos de grosor no por la falta de aliento, sino por la muy rigurosa labor de síntesis que su autor ha conseguido. Ésta vale la pena no solamente por sí misma (que ya es mucho), sino también como guía y consejo para los escritores de ésta década. No puedo hablar a nombre de lo que sería mi generación (digamos que los que nacimos en la década de los 80), pero sí puedo proponer éste libro como una señal a tomar en cuenta, como un signo sobre el cual ponderar. 

Diario de lectura: Aforismos / Historieta.


- Blasfemias ilustradas. Jis / Ari Volovich. Aquí hay toda una rareza: una colaboración de aforismos y de ilustraciones que sí y no se complementan. Luego, aunque lo llamo "historieta" en realidad no es exactamente un cómic; pero tampoco es exactamente un libro ilustrado, precisamente porque a veces las ilustraciones más bien comentan y a veces le responden a los aforismos. También es curioso por ser una colaboración entre dos artistas no sólo de métodos y campos de trabajo muy distintos, sino de cosmovisión tan distinta que a veces es casi opuesta, pero que también tiene sus puntos de contacto. 

El principal punto de contacto sería el humor, pero hasta en eso difieren: Del humor absurdo y reflexivo de Jis al humor negro y cínico de Volovich. A veces crean un auténtico diálogo, si no filosófico, cercano a ello. Al aforismo "No se dejen engañar por los místicos: no existe una solución espiritual a un problema químico" de Volovich responde Jis con un cartón donde un "monero místico" responde: "¡ver lo químico como "problema" ya es bastante espiritual, ateo amargoso!" 

Este libro requirió dos años completos para su elaboración, y fue una ardua labor no solo de copulación, sino de regularización entre las dos voces. El resultado es más bien disparejo. Si en sus mejores momentos en efecto es humor que provoca, las más de las veces se queda en simple perorata. Y las ilustraciones de Jis en los mejores pasajes muestran inspiración y desparpajo. En los peores, casi desgana. 

Pero entre lo fallido hay algunos pasajes que sí valen la pena. De los aforismos me quedo con estos dos: 

"Prefiero decir que soy un ente hidropónico. La palabra 'desterrado' me parece demasiado ostentosa"

y

"Mi empatía incondicional con todas aquellas personas que después de reunir el valor suficiente para salir del clóset, descubrieron que son agorafóbicas"

Ambas ilustradas con dibujos etéreos, casi cósmicos. 

13.5.16

Diario de lectura: Historieta.



- Pobre diablo y otros cuentos. Juan Acevedo. Una recopilación con siete de las historietas menos coincidas y más personales del gran Acevedo: Pobre diablo (1977-1985); Guachimán (1981); El hombrecito y Sra. (1982), Oratemán (1982), Anotherman (1986), Trann (1987) y El pato lógico (1982). Aunque cubren temas bastante distintos, puede decirse a muy grandes rasgos que todas estas historias trazan un esbozo del Perú de los 80, y desde una perspectiva introspectiva, poética, franca hasta lo provocativo... y muy, muy personal. 

Supe de Acevedo apenas en el año 2013, en primera instancia en Perú --supe de "El cuy", de suyo una de las mejores "tiras cómicas" que he tenido el placer de leer. Conste que lo de "cómico" no es siempre el adjetivo correcto, pero así se le llama al formato...
Las tiras aquí recopiladas son difíciles de resumir. Podría decirse que dos o tres de ellas tratan de superhéroes absolutamente sui generis, que otras tres tratan de neurosis sociales modernas y que todas son más o menos máscaras del propio Acevedo. Ninguna de esas descripciones le hace justicia a lo que es un trabajo más bien complejo y que exige mucha atención del lector; a veces puede resultar chocante o frustrante de leer, por la clara intención de la voz narrativa de no proporcionarle al lector respuestas claras a muchas interrogantes. No en balde se trata de historias que tuvieron problemas para encontrar un distribuidor, y algunas quedaron inconclusas. 
Inclusive la introducción de Acevedo es un reto: Además de algunos datos escuetos sobre las fechas de publicación, lo que nos ofrece son fragmentos de su propio diario mientras recopilaba estas historias (y esas entradas de diario son todo un tour de force por sí solas), además evita hablar de una de las historias y en su lugar habla de una octava que no fue incluida "por que me da la gana". 
Así pues, nos encontramos ante una lectura intrigante, pero que vale la pena para quienes estén abiertos a obras poco comunes. 

5.5.16

Diario de lectura: Historieta.


- Poppers. Ralf König. Originalmente titulada "Poppers! Rimming! Tittentrimm!", se trata de una colección de historias breves del gran König, uno de los maestros del cómic gay. Aparecida originalmente en el año 2001, por lo que como es de esperarse hay algunos temas un poco pasados de moda --por ejemplo, ¿se acuerdan cuándo, en los inicios del internet, había que usar la línea telefónica para conectarse y no era posible llamar por teléfono mientras navegábamos? 

Ah, pero los temas de fondo en estas historias son universales. Lo primero, como es costumbre en König y puede adivinarse desde la portada (que es la misma para la edición alemana y la española), el sexo, con su lado estrictamente físico y su lado emotivo, también. De ahí, variaciones sobre la vida en pareja, las neurosis modernas y algunos absurdos que en el cómic de hoy ya hasta se extrañan. Véase si no el hombre que tiene una crisis de pareja con su consolador, el perro que disfruta viendo películas  de pornografía zoofílica (y conste que hablamos de un perro literal; lo que no quita que también haya humanos con curiosidad por el contenido y otros a los que les da asco), las dos generaciones que intentan contarse anécdotas relevantes de la historia por los derechos de los homosexuales y acaban divagando cada cual en sus cosas (los unos, extrañando la época en que era común tragarse el semen de cualquiera; los otros, intentando imaginarse una Alemania sin fijador para el pelo), el travesti que consigue demostrarle a su novio que vestida o no es todo un macho, la pareja que decide no probar el sexo con esposas porque a la nueva cama se le puede rayar la cabecera...

Y de postre, unas cuantas apariciones de Konrad y Paul, personajes emblemáticos de König. 

Ya desde sus inicios en los 80, las obras de König han sido siempre desafiantes a la par que humorísticas. Y si bien es innegable que de vez en cuando se cuelan algunos prejuicios propios de ciertas épocas en su obra, también se agradece que existan todavía provocaciones al lector. Este, por ejemplo, tiene bastante de desafío a lo políticamente correcto (y lo políticamente incorrecto también si es por eso), que ahora, quince años después, es acaso aún más necesario. 

4.5.16

Diario de lectura: Ensayo.


- La cultura mexicana en el siglo XX. Carlos Monsiváis. Libro póstumo del gran periodista, ensayista y prosista sin más que fue Monsiváis. Recopila exactamente lo que su título anuncia: Notas sobre la cultura mexicana de todo un siglo. Eso sí, desde la introducción advierte que las últimas dos décadas no son trazadas a profundidad por sencillas razones de tiempo. Y aun así este ensayo ensamblado de diversas notas abarca desde fines del Porfiriato hasta la llegada del Facebook. En sus páginas asistimos al advenimiento de la Ciudad Universitaria, y desde diversos ángulos: político, arquitectónico, social, educativo... Desfilan también luminarias de la literatura, del cine, de la pintura, de la fotografía, de la música y del teatro. Se recapitula y se reflexiona sobre cada década y sobre el impacto que tuvieron en México diversos hechos más allá de las fronteras --por ejemplo, la guerra civil española. Lo mismo hechos internos, como la matanza de Tlatelolco en 1968. Se examinan las complejas relaciones entre la Ciudad de México y la provincia, o mejor dicho las diversas provincias. Si el resultado a veces se siente ligeramente disperso, si en algunos temas se explaya el autor mientras otros los cubre con suma prisa y si se echa en falta alguna reflexión final, todo ello se debe a una causa sencilla: la muerte del autor. 

Con todo, una referencia que vale la pena estudiar. 

Diario de lectura: Novela gráfica.


- En el espejo de arena: Una vieja pesadilla. Sergio Vicencio. Eric, perdido en un laberinto que lo obliga a enfrentarse a sus más recónditos miedos y que le hace sentirse monstruoso, vaga entre sus recuerdos de infancia. La muerte de sus padres, el viaje a Inglaterra, la siniestra casa donde fue a parar y su encuentro con un dulce fantasma. Pero quizás los recuerdos de Eric no son tan fidedignos; es posible que el monstruo del laberinto no sea alguien tan desconocido ni distante como cree...

Una inquietante historia del debutante Vicencio, quien ya en esta su primera novela gráfica muestra una bella sensibilidad para las atmósferas y un trazo que sabe conjuntar diversas influencias para ofrecernos algo nuevo. Sumamente recomendada.