30.8.18

Breves notas.

Un trio de cómics y un par de películas recientes. 



- Verde Agua: Más poesía ilustrada que arte secuencial (aunque el autor definitivamente los considera cómics. El interés, por supuesto, es el maridaje entre ilustraciones hechas con diversas técnicas (por ejemplo, a tinta), y poemas que parecen haber sido elaborados en el estilo "cutter" asociado por ejemplo a William Burroughs. El principal adjetivo que viene a la mente es "curioso". 

Y dos películas mexicanas del 2017. 



- Güeros. La ópera prima de Alonso Ruizpalacios es un encantador vistazo a la Ciudad de México durante la huelga estudiantil 1999- 2000. Tomando como punto de partida un trío (después cuarteto) de jóvenes que pretextan buscar a un huidizo ídolo musical, la película ofrece más bien un retrato emocionalmente honesto de la juventud, con sus contradicciones, noblezas, bajezas y momentos iluminados. A destacar sobre todo las actuaciones y el diseño visual. 



- Bellas de noche. Documental de María José Cuevas sobre cinco grandes vedettes de los 70, sus carreras, su gloria y sus vidas actuales. Un retrato sincero de cinco mujeres que fueron parte innegable de la cultura mexicana, tan adoradas como denigradas, y que han hecho de su vida un acto tan excéntrico como sus personalidades en el escenario. 


23.8.18

Diario de lectura.




- Toda suerte de libros paganos. Christopher Domínguez Michael. Colección de ensayos sobre varios escritores europeos. Incluye a Chateaubriand, Balzac, Goncharov, Pérez Galdós, de Queiroz, de Figuereido y Rachilde. 

Más que recopilar libros de temas paganos (algunos de éstos lo son, pero el título alude más bien al espíritu de la literatura europea decimonónica), se trata de observaciones sobre varios autores, algunos poco conocidos y otros conocidos pero poco leídos. 

Como corresponde a los mejores críticos, Domínguez traza una constelación de lecturas y de referencias intertextuales (por mucho que le pese el término "lectura comparada"; por cierto que en uno de estos ensayos admite que de hecho toda crítica es forzosamente comparativa). 

Los suyos fueron autores mucho más influyentes de lo que se creería, tanto en sus respectivas naciones como incluso en la Latinoamérica del siglo XX. 

Ninguno de los ensayos destaca sobre los otros (salvo, claro, que el autor reseñado sea de los favoritos del lector), sino que entre todos trazan un mapa literario de una geografía interesante por ser familiar y extraña a la vez. 

Además de los arriba listados por sus páginas desfilan otros tantos autores de no menor importancia (Pardo Bazán, Colette). 

En general, toda una curiosidad. 

20.8.18

Diario de lectura.




- Los perros salvajes, 1. Edgar Clement. Un grupo de guerrilleros contactan fuerzas místicas ancestrales para acceder a sus naguales. Como auténticos perros salvajes que son, pueden ahora enfrentarse a las malévolas fuerzas del gobierno... bueno, podrían, si éstas no hubiesen recorrido a kaibiles con sangre de dragón. La guerra interna ha llegado a niveles alucinantes y apenas comienza... 

El estilo rudo, complejo y a veces intencionalmente grotesco de Clement (Operación Bolívar, Kherubim) puesta al servicio de una historia que más que una sátira del sangriento gobierno de Felipe Calderón es una delirante saga que nos refleja lo más tremendo de nuestro país y su violenta entrada al nuevo milenio. 

El nivel de referencias culturales e intertextuales de ésta historieta es asombroso; desde canciones populares integradas casi subliminalmente ("Zeta, ¿estás ahi?") a diversas recuperaciones de mitos prehispánicos (la ilustración y el poema que abren la historia, con "nuestra madre, la de la falda de serpientes" es ya alucinante, algo sublime por terrorífico y divino a la vez), y hasta alusiones a historietas populares. 

Es de notar su versión del famoso "Memín Pinguín", y de agradecer que Clement debe ser uno de los pocos historietistas locales que en lugar de la versión reaccionaria del personaje que lo vuelve aún más caricatura racial y racista (Jasso en "Cerdotado", Bachan en "Vinny, el perro de la Balbuena"), en vez de eso presenta una imagen más apegada a la realidad, que no por eso menos tremenda que el resto de ésta violenta historia. 

Un "pero" que puede ponérsele: los personajes resultan más bien fríos porque el ritmo de la narración no nos deja conocerlos con mucho detalle, amén de que todo el reparto es capaz de acciones tan bárbaras que es difícil simpatizar con nadie. Y como muchos autores, le apuesta quizá demasiado a una futura segunda parte (la acción termina en suspenso). 

Aún y así, es una obra de sumo interés para los interesados en el cómic o la historia latinoamericana en general. 


15.8.18

Diario fílmico.




- Chavela (EUA / México / España, 2017. Dirs. Catherine Gund, Daresha Kyi). Documental que traza la carrera de la gran cantante Chavela Vargas, con base en diversas entrevistas y material de archivo (mucho del cual se presenta por primera vez). 

Vargas es importante entre otras cosas por dos puntos íntimamente ligados: Por su contribución a la historia de la música no ya solo Mexicana, sino universal. Y por su condición de mujer abiertamente hombruna (en efecto, lesbiana, un importante ícono homosexual) en una sociedad a la fecha tercamente enraizada en una doble moral, como es la mexicana. Lo dice perfectamente una de las entrevistadas: “En México puedes hacer lo que quieras, siempre y cuando no se te note. Y si se te nota, sólo en el escenario. Fuera del escenario, no.” 

El retrato, como los mejores documentales, no es una simple hagiografía. Nos muestra tanto los lados buenos como los malos de Chavela. Y precisamente gracias a ello consigue presentarnos a un ser humano, que no a un ideal —y a un ser humano genuinamente glorioso. Es de suponerse que ello le pesará a más de uno. 


Un documental de sumo interés, para melómanos, admiradores de Chavela y público en general. 


Diario de lectura.




- La civilización del horror: El relato de terror en el Perú. Elton Honores. Estudio, originalmente presentado como Tesis, del terror en la literatura peruana. Tras un análisis cronológico (del siglo XIX al XXI) y temático, pasa a analizar 17 textos de otros tantos autores. Abarca textos desde 1865 hasta el 2011. 

La literatura de determinados géneros (el terror, la ciencia ficción, y si es por eso definiciones como “novela negra”, “novela rosa”, y así en adelante) no sólo fue ninguneada por la crítica literaria durante décadas. Encima, por buena parte del siglo XX, se le estudiaba como si fuese un fenómeno puramente anglosajón, quizá con alguna que otra literatura Europea agregada. En Latinoamérica demasiados de los estudios e intentos de estudios al respecto suelen comenzar por cuestionar su existencia o de plano negarla. 

Los mejores estudios son aquellos que más bien empiezan por hurgar en los intereses socio-históricos que asoman en éste tipo de literatura. Aquí caso se incluyen tanto estudios de criaturas conocidas (fantasmas, demonios, casas embrujadas) como a tópicos de análisis (el miedo al sexo, la ambigüedad con respecto a lo más escabroso del pasado). Los textos seleccionados son todos de interés —quizá no todos de la misma calidad (y esto lo señala el propio Honores). Pero se trata de analizar diversos temas recurrentes. Tampoco pretende ser una antología exhaustiva, sino trazar un panorama general. 

Como dato; para los interesados, los textos (que incluyen cuentos, novelas y leyendas) son los siguientes: “La procesión de las ánimas”, de Francisco Ibáñez. “Continuidad”, de Catalina Recavarren. “La granja blanca” y “Mors ex vita”, de Clemente Palma (como también señala Honores, posiblemente el representante peruano más emblemático de la fantasía y el terror). “La casa misteriosa”, de Alejandro Delgado. “El pingullo macabro”, de Guillermo Thorndike. “El chullachaqui” y “El Tunchi”, de F. Izquierdo Ríos. “El maligno”, de Arturo Burga Freitas. “Tunchi”, de Juan E. Coriat.  “Un cavernáculo del diablo”, de Antenor Samaniego. “El hambre de Anabela”, de Sandro Bossio. “La quena”, de Juana Manuela Gorriti. “El Manchaypuito”, de Ricardo Palma. “Trágica imitación”, de Eduardo Ribeyro. “El club monsters. Revelaciones de la Arequipa oculta”, de Pablo Nicoli Segura. Y “La reina madre”, de José Güich. 


Un ensayo de sumo interés tanto por la selección como por el análisis. Hay más textos y más temas, tanto en Perú como en toda Latinoamérica (y si a eso vamos: En toda la literatura del continente, del idioma…), y precisamente éste libro puede servir como punto de partida para buscarlos y discutirlos.