30.6.20

Mes del orgullo (2)




- Funerales de hombres raros. Wenceslao Bruciaga. 

Una novela dividida en dos noveletas que se complementan entre sí. Cada una gira en torno a un funeral, o más bien en torno a la ausencia de los muertos. En el primero, situado en la Ciudad de México, un triángulo amoroso homosexual termina con el suicidio de uno de ellos, y lleva a los otros dos a enfrentarse a su propio egoísmo. En el segundo, situado en Torreón, Coahuila, Teo (por descontado el narrador del primero relato) vuelve a su ciudad natal para hacer un ajuste de cuentas con el pasado, con su desalmada abuela —pero con poco realismo mágico y mucho humor macabro. 

Bruciaga nos ofrece otro libro con su delicioso estilo contestatario y desafiante. El primer relato, aunque excelente en su manejo de personajes, palidece un poco ante la contundencia del segundo. la disolución de una familia a la vieja usanza destroza todo tipo de clichés tanto literarios como comunales. Y como cierre un final inesperado pero no como sorpresa-vuelta de tuerca argumental, sino como toma de conciencia de todos los protagonistas. 

En fin, una obra deliciosamente subversiva, consecuente con lo que ha sido hasta ahora la obra de Bruciaga, tanto literaria como ensayística. 


El mes de Junio del 2020 pasó tan rápido, y eso que los días se sienten más largos por todo lo que ha pasado. De cualquier forma seguiré con las lecturas planeadas para el mes del orgullo. Total, no son temas que deban limitarse a lo que dice un calendario. 

21.6.20

Día 28




- El séptimo sello. (Der sjunde inseglet. Suecia, 1957. Dir. Ingmar Bergman)

En la Europa del siglo XIV azotada por la peste negra, un caballero regresa de las cruzadas sólo para encontrarse con la Muerte. Para ganar tiempo, le propone una partida de ajedrez. Entre movimientos, el caballero recorre el camino de regreso a su castillo, acompañado primero por su escudero y poco a poco por varios personajes más. Pero el final del camino los espera no tanto una revelación, sino el fin absoluto de todo. 


Extraordinario filme fantástico (o simbolista, si les resulta más cómodo llamarlo así), posiblemente la obra más famosa de Bergman. Muchas de sus secuencias e ideas han influido en miles de películas posteriores (y sido parodiadas, también). Pero ante todo es una poderosa reflexión sobre la angustia existencial que se tiene frente a la muerte. Ojo a la secuencia en que el caballero visita a un pintor cuyas obras de hecho predicen lo que ocurrirá en el resto de la película. Imprescindible. 

*

19.6.20

Día 27




- Re-Animator. (E.U., 1985. Dir. Stuart Gordon)

El brillante Herbert West ha dejado al academia europea tras un incidente poco claro y se transfiere a estudiar a los Estados Unidos, a la famosa academia Miskatonic. Una vez ahí, le revela a su compañero de piso su proyecto: Un suero que le devuelve la vida a los muertos. Pero cuando el corrupto decano de la universidad se entera del proyecto, se desatan una serie de incidentes cada vez más macabros…


Una mezcla de horror splatter con comedia pos-moderna, levemente basada en una noveleta por entregas de Lovecraft. El director Gordon y el productor Brian Yuzna volverían ambos al tema de Lovecraft en varias ocasiones. Aquí ofrecen una película de culto disparatada y cuya influencia se siente incluso sobre producciones muy posteriores. Todo un espectáculo gríanguiñolesco. 

*

18.6.20

37 libros, resumen


Helos ahí, treinta y siete libros que me resultan significativos, uno por cada año de mi edad a la fecha. 

Viéndolos de corrido, me doy cuenta de que tanto es una selección revuelta como hay temas recurrentes. Lo fantástico y el terror, por supuesto, mis temas favoritos. Una mezcla de literatura en español y en inglés, más alguna que otra traducción. Mi gusto por cuentistas raros, sea lo que esa palabra significa. 

No es que haya escogido los mejores libros que he leído (y de nuevo, ¿qué significa eso?), sino 37 que tienen cada uno un significado especial para mí. Muchas veces por gusto personal y por estar relacionados con anécdotas significativas para mí. Pero también porque cada uno a su modo fue un libro de aprendizaje para mí. La literatura como un camino para aprender a mirar el mundo de muy diversas maneras. De ahí, también, de vez en cuando brincar de lo narrativo a otros tipos de escritura. 

No incluí comics porque los considero un género casi aparte, punto de encuentro entre la pintura y la literatura. Podría ponerme yo mismo un reto para eso… en meses o en años. Quien sabe. 

*



Mes del orgullo (1)




- Un amigo para la orgía del fin del mundo. Wenceslao Bruciaga. 

Colección de ensayos y artículos de Bruciaga, dividido en tres secciones: “Ese luchador social calenturiento”, “Instantáneas del orgullo gay”, y por supuesto “Un amigo para la orgía del fin del mundo”. Todos ellos con el característico estilo desafiante, contestatario, provocador y tan delicioso de Bruciaga. 

De él leí antes la novela “Bareback Juke-Box”, que es por decir lo menos la novela gay más punk que he leído en español. A más de uno puede molestarle el estilo de Bruciaga, que suelta toda clase de derechazos (e izquierdazos. O más claro: De madrazos y putazos) al lector y a todas las ideas preconcebidas. Casi imposible no hacer comparaciones con otros escritores gay —pero más que Carlos Monsivais o Juan Villoro o hasta Fernando Vallejo, Bruciaga recuerda a escritores radicales como Pedro Lemebel o la mejor época de Luis González de Alba. 

Y es un caso raro, un autor cuya obra de ficción es completamente congruente con su no-ficción. ‘Bareback’ era una novela ostensiblemente de venganza pero en realidad mucho más interesada en retratar el mundo ‘gay’ mexicano, pero no tanto en todo su esplendor, sino en exponer todas las flaquezas que se desearía erradicar. ¿Y cuáles son esas flaquezas? Las que en éste otro libro examina concienzudamente. 

Se trata de criticar la forma en que la lucha por la aceptación se ha convertido en una asimilación que además repite lo peor y más prejuicioso del mundo clase-mediero. Por supuesto, las posturas que toma Bruciaga a veces pueden parecer mezquinas. Sus gustos musicales vueltos desafío. Ideas que a veces se antojan ingenuas sobre lo viril. Pero la habilidad de Bruciaga es usar esas posturas que a final de cuentas son simplemente gustos personales como punto de partida para introducir temas más complejos. 

Por ejemplo, la manera en que se ha ido disolviendo el aspecto de lucha social del ‘ambiente’. Qué tan profundamente arraigados son los prejuicios en México en general. Qué tanto acabamos por copiar esos prejuicios a veces sin siquiera darnos cuenta… o peor, dándonos cuenta pero rehusándonos a reflexionar sobre ello. Y entonces la cuestión musical y la de lo masculino cobra un nuevo cariz: La música como acto no sólo de rebeldía por inconformidad, sino como seña de identidad. Lo masculino, pero como llamada a plantar cara a quienes nos desprecian sea de manera abierta que velada. 

En fin, un libro tremendo en el mejor sentido del vocablo, cuya lectura se antoja cada vez más necesaria. 


Escribiendo en éste momento exacto, el Jueves 18 de Junio del año 2020, me pregunto de qué maneras cambiará la sociedad conforme se normalice o no la cuestión de la epidemia. Éste libro, entre muchos otros, bien podría servir de guía para una toma de conciencia en la comunidad ya no solamente gay, sino todo. LGBTI, mas todas las letras que se quiera. 



*

17.6.20

Día 26




- Martin. (EU, 1977. Dir. George A. Romero)

Martin lleva una maldición familiar. Parece un joven de 19 años, pero en realidad es un vampiro de 84… o eso es lo que él y su primo creen. A falta de colmillos y de poderes sobrenaturales, utiliza sedantes y navajas para conseguir la sangre que bebe. Llama de manera compulsiva a un programa de radio para desahogar sus frustraciones. Pero todo es tan solo un tipo de locura… ¿o no?

Romero, conocido sobre todo por su serie de filmes sobre los muertos vivientes (más o menos quien fijó el concepto moderno del “zombie”), ha tratado otros mitos de terror bajo ópticas sorprendentes —tanto que algunas de sus películas dejan perplejos a los admiradores del cine de terror. Ésta, por ejemplo, es una cinta que oscila entre el terror, el suspenso psicológico y el drama existencialista. Porque amén del propio Martin, lo que se nos presenta en la película es una comunidad urbana en decadencia, a un paso de la extinción. Una pequeña ciudad o un gran pueblo de donde todos se van y donde el fanatismo y la alienación son cosa de todos los días. En ese contexto, es posible que Martin sea tanto monstruo como víctima. 


En fin, toda una rareza. 

*

37 libros (37)




- Antología del cuento fantástico hispanoamericano siglo XX. Selección y prólogo de Oscar Hahn. 

Una de muchas antologías del género. Una de mis favoritas. ¿Por qué? Quizá por la variedad en su selección. Hay autores ‘de cajón’, o sea los que prácticamente siempre encontramos en éstas antologías, y otros menos conocidos. Hay algunos que hasta pueden sorprender. Tanto así que conviene más no enlistarlos aquí. Que sea una sorpresa para quien se interese en buscar éste libro. 

Es otro libro que me acompañó en tiempos difíciles, intentando navegar densidades turbulentas. Y que aclaró que —no es necesario sumergirse más que en lo que en verdad nos fascina. Es mejor disfrutar con sinceridad del placer de la lectura. Y los discursos, para cuando convengan o se quieran. 


Y con esto concluyo mi recorrido por treinta y siete libros de importancia para mí, uno por cada año de mi vida hasta ahora. Mañana, algunas reflexiones al respecto. 

*

16.6.20

Día 25




- La residencia. (España, 1969. Dir. Narciso Ibáñez Serrador)

En algún lugar de Francia hay una residencia para señoritas… en realidad un reformatorio para niñas problema o bien meramente inconvenientes para sus familias. El lugar es regido con mano de hierro por su directora, Mme. Forneur, y su grupo de alumnas privilegiadas. Pero últimamente ha habido una serie de desapariciones inexplicables. Se dice que algunas de las alumnas han huido del colegio, pero, ¿cómo pudieron escapar de un lugar cerrado a cal y canto? Quizás la amenaza no viene de fuera sino de dentro…

Ibáñez Serrador fue ante todo productor televisivo. Por ejemplo, las excelentes series de antología “Obras maestras de terror” (en Argentina) e “Historias para no dormir” (en España), más la irregular continuación de ésta, “Películas para no dormir”, de nuevo en España. También realizó dos excelentes largometrajes de terror, éste y “¿Quién puede matar a un niño?”. 

“La residencia” es un excelente filme que por un lado toma mucho del cine gótico y de misterio ‘a la vieja usanza’, pero que además se anticipa a varias corrientes posteriores. Algo del Giallo italiano, del Slasher estadounidense y hasta del cine Exploitation europeo en general. Pero su película es menos explícita de lo que el poster haría pensar. Sabe sugerir la violencia en lugar de tener que mostrarla de manera explícita. 


Con un muy buen manejo de personajes y un guión que poco a poco revela sorpresas hasta llegar a un climax verdaderamente espeluznante, se trata de una película que vale mucho la pena buscar. 

*

37 libros (36)




- The Stepford Wives. Ira Levin. 

Levin es un autor cuya obra es mucho más conocida por sus adaptaciones cinematográficas. El bebé de Rosemary. Sliver, invasión a la intimidad. Los niños de Brasil. Pero sus novelas y obras de teatro son thrillers tan concienzudamente planeados, escritos con una prosa tan cuidadosa que para quienes lo hemos leído, opacan esas películas, sin que sea demérito de los directores. 

Ésta novela ha sido llevada al cine en un par de ocasiones (más varias secuelas inevitables, por no hablar de películas muy semejantes en su premisa y tratamiento). Ha sido traducida, entre otros títulos, como “Las poseídas de Stepford” y como “Las mujeres perfectas”. Parece contradictorio, ¿no? 

Pues bien, explicar ésa aparente contradicción es una de las virtudes de ésta novela, que se mantiene vigente por lo sutil de su historia y por que su valor satírico sigue siendo punzante. Aquí presento la portada de la edición de HarperCollins, que cuenta con una excelente introducción de Peter Straub —uno de los primeros en notar la vena satírica de Levin, que por décadas había sido leído únicamente como autor de suspenso. 


Un autor aparentemente famoso, otro que parece perderse entre los best-sellers de antaño, y que vale la pena re-descubrir. 

*

15.6.20

37 libros (35)




- Cuentos completos. Leopoldo María Panero. 

Curiosidad: No recuerdo exactamente cómo es que me enteré de la obra de Panero. Hay ensayos sobre él, los aficionados a la literatura de terror lo conocen, se sabe la anécdota de su lucha constante con las instituciones de salud mental, o se conoce hasta que Javier Sicilia lo desprecia (¿por su ideología o por su obra? No me queda claro). Pero… tengo la impresión de haberme enterado de todo ello hasta que leí el primer libro de cuentos aquí recopilado. 

Es “El lugar del hijo”, y lo que puedo decir al respecto es: Dejemos un segundo de lado la cuestión de la literatura Española o en Castellano del género. Sólo un segundo. Porque el asunto con “El lugar del hijo” es una rareza del mundo: Cuentos de terror que sí dan terror. 

Y ahora sí, la cuestión Europea y muchos otros detalles: Son cuentos que versan sobe el terror de no existir, que para Panero es justamente el Horror con mayúscula. De ser devorado, o de desaparecer con todo el dolor del mundo. 

Y la cuestión sexual, sí. Hablar de Panero como escritor Gay puede meternos en debates muy complicados, por que sus textos al respecto tienen una posición chocante. No, no que se niegue homosexual, ni que sea uno de tantos casos de odio interno. Sino por la extrañeza literaria de volver a la homosexualidad misma un portal para llegar a ese otro mundo que es la fantasía siniestra. Digamos, como el uso que el director de cine David Lynch hace de las dulces canciones pop en sus películas: Las vuelve una entrada a un mundo retorcido pero que además de terrorífico es hermoso. Así aquí. 

Y hay que hablar de su postura sobre la traducción. Algunos de los cuentos incluidos aquí son traducciones suyas de las obras de otros… solo que las altera muy a consciencia, las vuelve suyas, las enrarece de maneras insólitas. 


En fin: Una obra que en verdad estremece, pero tanto de angustia como de placer. 

*


14.6.20

Día 24




- La guerra santa. (México, 1977. Dir. Carlos Enrique Taboada)

De 1926 a 1929 aproximadamente se dió en la zona del bajío de México lo que después sería conocido como la Cristiada. El levantamiento de los Cristeros, empujados por el clero a unirse a una guerra que no era la suya. Ésta dramatización toma como punto de vista a Celso, un humilde alfarero empujado a unirse a los Cristeros, y que acabará viviendo en carne propia los excesos de ambos bandos. 

Taboada es uno de los directores que menos han recibido el reconocimiento que se merecen, sea en su país que fuera de éste. Quizá algún día lo obtenga. De momento, se le recuerda sobre todo por las cuatro excelentes películas góticas que dirigió. Pero su cine es más amplio. Aquí, por ejemplo, un drama histórico que además ilustra las ideas del propio Taboada sobre el clero, la religión y el poder. 

Posee una extraordinaria puesta en escena, muy buenas actuaciones y un guión que sabe aprovechar el lenguaje de la época. Una película que vale mucho la pena rescatar. 


*

37 libros (34)




- Thirteen. Selección y edición de Tonya Pines. 

Trece cuentos de terror para adolescentes… de hecho, catorce por incluir uno extra como bonus. Mencioné antes los libros de terror infantiles. En los 90 había también una linea para adolescentes (a veces incluso compartían autores, como es el caso de R. L. Stine o de Christopher Pike). En Estados Unidos y en realidad en el resto del mundo, esto no es novedad. La literatura para el público adolescente es una de esas especialidades que suelen ser casi invisibles para la mayoría de los lectores, y que si se habla de ellos, casi siempre es de best-sellers o de obras mediocres. 

Aquí se trata de una antología cuyo objetivo principal era simplemente entretener. Para mí por otro lado fue una suerte de brinco, una muestra de lo que puede hacerse en la escritura con un reto consciente. Por ejemplo, uno de los cuentos trata de una figurilla maldita. El reto era cómo narrar la historia desde un único punto de vista (un joven que muy brevemente tiene en su poder esa miniatura) y comprimir los datos para que quepan en un número limitado de páginas sin sacrificar la claridad ni el ritmo. Otro cuento se basa en la idea del venado como símbolo de la naturaleza que cobra venganza. Y así en adelante. 


Podría llamarlo un libro de aprendizaje. ¿No son eso las mejores obras para adolescentes? No en un sentido didáctico ni pedagógico, claro está. Sino en el sentido de mostrarle a los lectores que existe un mundo inmenso más allá de sus años de vida. 

*

13.6.20

37 libros (33)




- La cámara de las maravillas. Alberto Chimal. 

Chimal es para mí uno de los escritores vivos más importantes, guía para navegar la época turbulenta en que he vivido a la fecha. Aunque, ¿qué época no ha sido turbulenta a su modo? Estrella-brújula en las marañas nocturnas de mi mundo. Y de su obra, que abarca cuentos, novelas y más, mi parte favorita son los ensayos y los artículos. 

Pues “La cámara de las maravillas” fue la primera colección de ensayos que leí de él, tras varios artículos en suplementos de periódico y revistas, por no hablar de seguirlo en varias publicaciones electrónicas. Y sin embargo el libro fue una sorpresa.

Abarca toda clase de temas, desde artistas a ratos desconocidos hasta reflexiones sobre la historia, las sub-culturas y la existencia (o el fin de ésta). Se propone ser justamente lo que el título anuncia: Una cámara de maravillas, una colección de prodigios que antecede a los museos y las galerías. Y en mi opinión lo consigue. 

Y para rematar, hace un juego de prestidigitación con el lector, que es preciso leer en persona para gozarlo. 

En fin, uno de mis libros no sólo significativos, sino de mis favoritos. 

*

12.6.20

37 libros (32)





- Prime Evil. Selección y edición de Douglas E. Winter. 

En los años 80 hubo una gran cantidad de antologías de terror publicadas en Estados Unidos, varias de ellas traducidas luego al español. Ésta fue una de las primeras que leí. 

Y ahora diré algo que puede parecer muy raro para haber seleccionado éste libro en el recuento: De hecho tiene varias fallas. La primera es que los cuentos no ilustran del todo la tesis de Winter, la cual consiste en demostrar que el terror es más una emoción que un género y que por lo tanto hay cuentos que estremecen más sin pertenecer al género como tal. Esta tesis es completamente cierta, pero el problema es que ninguno de los autores aquí presentes, ni siquiera los menos conocidos, trabajan de hecho fuera del terror. La segunda falla es que a decir verdad éstos cuentos son memorables, pero ninguno asusta como tal. 

¿Y entonces por qué escogerla? Por que si la selección tiene algunas fallas, es un fracaso interesantísimo. Y no lo digo en el sentido de que sea tan malo que es bueno. Me refiero a que el ensayo con que Winter introduce la antología es excelente por sí solo. Y si los cuentos aquí presentes no me asustaron, sí me sirvieron como un ejemplo de las influencias del propio Winter, que a su vez es un autor de cuentos muy elusivo, y que en efecto asusta más al alejarse de las convenciones del género. 

En otras palabras, para mí es un libro que ilustra algo que me imagino a varios críticos y lectores puede que les moleste: Que a veces la obra del artista es más interesante cuando no cumple lo que su creador quería y en cambio cumple otra cosa, algo inesperado. 

Estos cuentos son más interesantes leídos como fantasía que como terror, y bajo esa óptica dan para mucha, y muy interesante, discusión. 


*

11.6.20

37 libros (31)




- Esta noche… vienen rojos y azules. Pedro F. Miret. 

He aquí una colección de cuentos insólita, de un autor a su vez insólito. Miret, español exiliado en México, y por demás guionista de cine exiliado a la literatura, tiene un estilo inconfundible. Quienes hayan llegado a leer alguno de sus libros sabrán reconocer lo primero que salta a la vista: Su uso de los puntos suspensivos no ya para indicar pausas u omisiones en un diálogo, sino como notas de escena. Y es que sus relatos son películas “en vivo”, que ocurren mientras se escriben. 

Más rareza: Éste libro tiene dos cuentos con título, incluyendo el que es también título del libro, y los demás no lo tienen. Todos comienzan y terminan “a la mitad de la historia”, por así decirlo. Mi favorito sería “Incursión”, en que el personaje narrador decide explorar una ciudad en la noche, pero de una manera insólita. Durante una ducha, sale por la ventana y explora la ciudad desde los techos y completamente desnudo. Y eso no es lo más extraño que ocurre en el cuento…

Fue mi primer encuentro con Miret, y es un autor que no me atrevo todavía a decir que conozco bien. Pero sí me atrevo a decir que el suyo es uno de los universos literarios más intrigantes con que me he topado. 



Día 23




- Scanners. (Canadá, 1981. Dir. David Cronenberg)

Vale es un vagabundo de treinta y tantos años que posee un extraño poder: Puede leer la mente de otras personas… y matarlas si así lo desea. Pero ahora ha sido hallado por un psicofarmacólogo que consigue calmar sus dolores y lo recluta para una extraña misión: Encontrar al líder de una organización hecha de gente como Vale, que usa sus poderes para causar más destrucción, y detenerlo. Empero, eso no es mas que la punta del iceberg. En realidad Vale se ha sumergido a una maraña de conspiraciones que lo llevarán a descubrir sus verdaderos orígenes y, quizá, el futuro de toda la humanidad…

Si bien éste thriller de ciencia ficción es un título más o menos menor en la obra de Cronenberg (no llega a las odiseas viscerales de “The Brood”, “Videodrome” y “eXistenZ”, tampoco a los perversos laberintos psico-sexuales de “Dead Ringers” y “Crash”), por otro lado es uno de sus éxitos comerciales. Lo que es interesante, porque comparado con los thrillers de la época e incluso posteriores, es sumamente perverso… más aún: desafiante. No sólo por el nivel de violencia, sino por la sugerencia de que ninguno de los poderes fácticos del mundo tiene intereses benévolos. Y más aún: Que ninguna organización, gubernamental o subversiva, sabe realmente lo que hace. Que todos vivimos en riesgo constante porque la gente que hemos puesto a cargo tiene otros intereses en mente. 

Junto con “The fury” (novela y después película) y “Firestarter” (también película, pero ante todo novela), forma un ejemplo de cultura pop que influyó sobre el cine de ciencia ficción, y más tarde sobre el cine de super-heroes (cosa interesante porque ninguna de las tres es propiamente dicha historia de héroes. Si acaso, son historias de espionaje llevadas hasta el delirio). Todo un entretenimiento. 

*

10.6.20

Día 22




- The company of wolves. (Inglaterra, 1984. Dir. Neil Jordan)

La joven Rosalee, entre la infancia y la adolescencia, tiene un sueño febril en que se ve a sí misma y a su familia como personajes de un cuento de hadas. En ese sueño Rosalee escucha los cuentos de su abuela, quien le advierte de la voracidad de los lobos, del apetito sexual de los hombres, y de la voracidad sexual de los hombres que se convierten en lobos. Pero Rosalee no es una receptora pasiva, sino que muestra su fascinación por el monstruo al mismo tiempo que se pregunta por qué ha de ser la mujer siempre víctima. En un sueño dentro de un sueño, poco a poco emerge una poderosa identidad reivindicada, un cierto poder femenino…

El onírico director Jordan y la maravillosa escritora Ángela Carter unen fuerzas para brindarnos una película simbólica. Así como Arthur Machen había creado un nuevo tipo de cuento de miedo volviendo siniestros los cuentos de hadas, Carter va aún más allá: Los vuelve siniestros y además los vuelve eróticos. 

Con eso, más el ojo fílmico de Jordan, tenemos una película que es no ya una reinvención de “Caperucita Roja”, sino que absorbe éste y otras fábulas / mitos para brindarnos una película hipnótica y fascinante. 

Auténtica película de culto. 


*

37 libros (30)





- The birds and other stories. Daphne du Maurier. 

De sobra es conocida la película “Los pájaros” (The birds) de Alfred Hitchcock, una de sus películas más cercanas al terror fantástico que al suspenso policiaco, y que ejerce una gran influencia en el cine de miedo, sea para bien o para mal. Y es de esos casos en los que la adaptación cinematográfica eclipsó en fama al libro en que se basó. Ésta colección de cuentos que primero busqué por curiosidad y que me hizo toparme con un complejo mundo que no me esperaba. 

Es que du Maurier fue una escritora inglesa de vez en cuando cercana al best-seller. Sus obras más famosas son el cuento que le da título a éste libro, otro que fue adaptado también al cine de terror, “Don’t look now” y la novela “Rebecca”. Quizás podríamos mencionar una segunda novela de misterio, “My cousin Rachel”. Todos ellos son famosos, pero poco leídos hoy en día. Y el universo de du Maurier va mucho, pero mucho más allá. 

De entrada, en éste libro (con portada de Arrow Books, que es la edición que tengo) hay una mezcla curiosa. Por un lado, cuentos de miedo que sí dan miedo. El de “Los Pájaros” no es exactamente como la película de Hitchcock. Esa era una película de suspenso muy bien dosificado. Éste es un cuento apocalíptico en el que toda sensación de seguridad es destrozada hasta dejar a los personajes sumidos en el terror. Otros son cuentos sobre venganzas de ultratumba, con el estilo del cuento clásico europeo de fantasmas. También hay otros cuentos más cercanos a la fábula. 


Y esto es sólo la primera muestra de una autora que parece ser uno de tantos best-sellers (es decir, de ficción muy entretenida, pero de rápido consumo y fácil olvido) pero que conforme nos vamos adentrando en su mundo literario nos va revelando una furia intelectual (sí, intelectual. La furia de la mujer ignorada en su mundo de lujos y elegancias, reducida a otro objeto decorativo) y que cobra venganza de maneras a veces sutiles, otras con gran violencia. Furia, además, de las minorías sexuales silenciadas (du Maurier estaba casada y con hijos, pero conocemos hoy en día la correspondencia de amor que sostuvo con varias mujeres). En fin, una sorpresa extraordinaria. 

*

9.6.20

37 libros (29)




- En el principio fue la sangre. José Luis Zárate. 

Una colección de ensayos… de textos que parecen ser ensayos pero que de pronto se vuelven muchas otras cosas. Que mutan en cuentos apocalípticos o que comienzan como un manual de crimen para de repente volverse manifiesto fantástico. Que cubren artistas con la extrañísima condición de que su obra es del mundo entero conocida pero sin que nadie ubique a la persona. Que no solo sorprenden, sino que que obligan a pensar y que nos regalan agradables estremecimientos. 

Zárate mismo podría ser uno de los personajes que por esta galería desfilan. ¿Por ésta galera? Autor enfocado a la ciencia ficción, al terror y al fantástico, es incluso raro entre sus compañeros de generación y de género. Por su prosa muy cuidadosamente dosificada. O por su manera de abordar temas clásicos que más que rendirles homenaje, los enrarece. 


En fin, un libro que es toda una caja de sorpresas. 

*

8.6.20

37 libros (28)




- In the flesh. Clive Barker. 

Mencioné antes que Barker es conocido principalmente como autor de terror. Pues bien, de esa parte de su obra lo mejor fueron sus seis libros de cuentos titulados “The books of blood”, los libros de sangre. Y éste es el quinto volumen, cuyo título podría traducirse como “En la piel” o “En la carne” (generalmente se le encuentra en español con ese título). Fue el primer libro de su autoría que leí. 

Se trata de cuatro cuentos, tres de terror y uno más bien una comedia sumamente macabra. Además, uno de ellos fue la base de la película “Candyman”, uno de los hitos del cine terror de los 90 (del que por cierto pronto veremos una nueva versión, al parecer ahora enfocada en los estragos de la gentrification). 

Barker creció en Liverpool, una de las zonas populares más violentas de Inglaterra según cuenta. Y consigue transmitir esa atmósfera a sus cuentos, a un tiempo cultos y crudos. 


Un terror que permanece por mucho tiempo… en la piel. 

*

7.6.20

Día 21




- Virus Tropical. (Colombia, 2017. Dir. Santiago Caicedo)

Desde que nació, Paola intuyó que su vida estaría decidida por otros. Hija de Colombianos que viven en Ecuador, de un padre que fue sacerdote y de una madre médium, la hermana pequeña e inesperada de dos (un doctor le insistió a su madre durante el embarazo que no podía estar embarazada, que debía estar contagiada de un “virus tropical”), Paola no encaja del todo ni en Ecuador ni en Colombia. Pero ella ganará fuerza de la gente en su vida, sobre todo de las mujeres, hasta revelarse y rebelarse. Hasta exigir su propio lugar en el mundo y esgrimirse como artista. 

Adaptación del cómic autobiográfico de “Power Paola”, y de hecho presentada más o menos como un “motion cómic”, es una película animada que sorprende por muchas razones. A momentos recuerda un poco la sensibilidad autobiográfica de “Persepolis” (y en efecto Marjane Satrapi es una de las influencias confesas de Power Paola). Pero en éste caso no se narra el colapso de una nación sino de una familia. Entre las eternas luchas familiares de poder, Paola habrá de buscar su propia manera de mantenerse a flote, de seguir sus propios instintos. 

Una bella rareza en el cine latinoamericano, sobre todo animado, mas también una historia tan común que por demasiado tiempo se les ignoraba. 


*

37 libros (27)




- El perro / El hábito por la rosa. Adela Fernández. 

La primera colección de cuentos de esa escritora tan enigmática que es Fernández. De hecho es una mezcla de cuentos, poemas, una obra de teatro para títeres y lo que podríamos denominar poesía en prosa. Toda una miscelánea. Edición de autor y con hermosas viñetas de Marisole Worner Baz. 

Fernández es una autora que escribe con la víscera y desde la furia por un mundo injusto (no en balde es la hija del famoso actor Emilio Fernández, quien cuenta ella la hizo sufrir toda suerte de penurias). Pero no son cuentos de denuncia social o mejor dicho no son sólo eso: Son cuentos de imaginación (a veces fantásticos, a veces más bien suscritos a lo que Ramón del Valle-Inclán llamó el Esperpento) poblados de toda clase de crueldades, sí, pero también de una sensibilidad extraordinaria. 

Un libro que estremece más que conmover, pero que sorprende por su desafiante lirismo. 

Y con esto hemos llegado a los dos tercios del presente ejercicio. Ah, caray. 

*


6.6.20

37 libros (26)




- Libertad bajo palabra. Octavio Paz. 

Paz, que debe ser uno de los escritores más conocidos y menos leídos no ya de México, sino del mundo. Que corre el riesgo de caer en el olvido. Y al que sigue siendo un placer leer en sus muchas vertientes. 

Ésta, por ejemplo, que combina su faceta poética con su narrativa… Sí, narrativa: Aquí se incluyen“Arenas movedizas”, que viene a ser su único libro de cuentos fantásticos. También “¿Águila o sol?” que se puede leer como poemas en prosa o como estampas narrativas. Separado del otro “¿Águila o sol?”, que es parte del largo poema que da título a ésta colección, “Libertad bajo palabra”. 

Con sus miles de referentes (ésta edición de Cátedra viene con sus clásicas notas y pies de página para lo que se ofrezca) y una musicalidad que sólo es evidente al leer los textos con calma (cosa que supuestamente sería común a toda la poesía pero que a decir verdad es rara y difícil de conseguir), se trata de uno de esos libros de larga gestación y que exige una lectura… también larga y tendida. 

Toda una revelación. 


*

5.6.20

37 libros (25)




- Las siete tragedias. Sófocles. 

Pues sí, el teatro Griego clásico. Estas historias que todos creemos conocer pero que muy pocos han leído en las variadas versiones que apenas y sobrevivieron hasta nuestros tiempos, y además fragmentadas. Edipo Rey, por ejemplo. ¡O Electra! Y más…

Ésta es la edición de Porrúa, que más de un pretencioso me ha dicho es una edición deficiente, barata, indigna… Desde luego, es una traducción muy básica. Pero fue mi entrada a éste tema, como lo ha sido para muchos en México y en otros países hispanohablantes. Tras el desprecio por las ediciones populares se esconde un arrogante clasicismo maquillado de bibliofilia. 

Claro, ya de ahí, si uno quiere profundizar en el tema sí, por supuesto, busca cada quien mejores traducciones. Ediciones Gredos, exageradamente caras, o lo que se guste. Pero eso es ya más adelante. 

En mi caso, y la razón de poner éste libro en mi recuento personal, lo que más me impresionó la primera vez fue la historia de Antígona, esa muchacha con la que termina una estirpe maldita, y que desafía la ley sabiendo que le traerá la muerte. Una muchacha cuya decisión consigue hasta partir al clásico Coro Griego, por ser el tema de la ley contra el valor personal algo tan profundo que no puede resolverse ni entonces ni ahora. 


Que se siga leyendo, que siga disfrutando lo antiguo, lo moderno y lo mucho más, despojados todos de estorbosos remilgos y prejuicios. 

*